Reseña
El Niu (“nido” en catalán) es una intervención arquitectónica efímera que ideamos para el Bòlit. Ubicada sobre la azotea del epacio de La Rambla, un antiguo cuartelillo de la guardia civil, y ahora edificio patrimonial. Su objeto es dotar al Centro de Arte de la infraestructura temporal necesaria para poder llevar a cabo actividades dirigidas a la investigación y a la intervención artística. Con un presupuesto de “artista invitado” asumimos toda la intervención: el diseño, la ejecución, la dirección de obra, la seguridad y la responsabilidad civil.
Para su construcción reciclamos cuatro de los
contenedores provenientes de Zaragoza y reutilizamos elementos cedidos, como la escalera de acceso, de
Straddle3, quienes también nos ayudaron en la construcción. Los contenedores están recubiertos de hojarasca, ramas y tejido de camuflaje checoslovaco para asemejar literalmente un nido, con una actitud paródica similar a la que mantuvimos en
“el erizo” del
Espai d'Art Contemporani de Castellón.
Lo que diferencia al Niu de los otros espacios a disposición del Bòlit —y de la mayoría de los espacios institucionales relacionados con las prácticas artísticas— es que funciona no sólo como espacio de exposición y producción, sino también como residencia temporal (para artistas nacionales e internacionales invitados por el Bòlit). La consecuencia inmediata es que el Niu no está limitado por horarios de uso, algo inusual en un espacio institucional.
Evaluación y protocolos
Lo más experimental y el mayor logro no fue instalar la estructura y los 4 módulos sobre la balaustrada de un edificio antiguo, sino solucionar, en un solo día, todo el papeleo y asuntos de responsabilidades que nos exigió el ayuntamiento de Girona por disputas de los partidos políticos, dejándonos al equipo Recetas Urbanas legalizar toda y cada una de las gestiones que involucra un proyecto, incluidas, entre ellas, las del promotor, supervisor público y autoconstructor.
Finalmente el proyecto de residencias no se consolidó como tal, ya que se evitaba que los investigadores y artistas durmieran allí, o eso se suponía. Ello es fruto de un miedo institucional, que se repite en muchos otros proyectos, donde no quieren mezclar la creatividad y producción con el proceso de habitar. Nuestras experiencias en otros proyectos es irrefutable, convivir con la gente con la que trabajas en proyectos concretos es una experiencia enriquecedora para plantear proyectos comunes.
No llegamos a los dos años de vida que se plantearon desde el origen, siendo su periodo recortado a un año y medio, debido a las continuas peleas y tensiones entre los distintos partidos y la opinión pública. Lo más patético fueron los ataques desesperados del CIU, que atacó en prensa hasta mi condición de andaluz para invalidar el proyecto.
Una cuestión interesante es la gestión que permitió que un colectivo de arquitectos consiga ceder patrimonio público de un Ayuntamiento, el de Zaragoza, a otro el de Girona (otra comunidad autónoma).
Actualmente esos 4 contendores se encuentran en un nuevo espacio autogestionado por el colectivo Aoscuras en Pradejón, La Rioja
Presupuestos y recursos
Cronología
Comunicación Interna
Ubicación
Rambla de la Libertat
17004 Gerona
España
Materiales reutilizados
Imágenes
Videos
Planos
Documentación
Ficha del Proyecto
Enlaces
Prensa
Bibliografía
Visible, p.140-147, Sternberg Press, Turín, Italia, 2010. [978-1-934105-09-2]
Una Ciudad llamada España, p.290-295, Gustavo Gili, Madrid, España, 2010.
[978-84-252-2381-5]
Artecontexto nº28, p.37-45, Madrid, España, 2010.
[16972341]
Arquitecturas Colectivas. Camiones, Contenedores, Colectivos, Vib[]k, Sevilla, España, 2010.
[978-84-6136026-0]