Reseña
Las Arañas son proyectos que combinan las prótesis de edificios y la ocupación temporal de solares. La idea es que las prótesis cobren independencia para ocupar espacios, sean estos interiores o exteriores, públicos o privados. Las Arañas tienen distintas funciones, no consumen suelo y permiten el paso libre o la instalación de otros usos bajo ellas. Pueden ser autónomas o funcionar como una extensión de otro edificio; conectadas a él a nivel logístico, pero físicamente independientes.
El primer prototipo nació de la colaboración con Julio Barba, ingeniero y empresario de
Rehasa Estructuras, con la oportunidad de experimentar a otra escala, un sistema que ideó inicialmente para estabilizar edificios en rehabilitación. El entusiasmo y la implicación de Julio fue tal que cedió las estructuras de las tres primeras arañas construidas.
Evaluación y protocolos
Para el primer prototipo se rescató dos contenedores provenientes de Zaragoza de los seis cedidos a la Universidad Politécnica de Valencia. La intención de la UPV era crear un espacio autogestionado y participativo vinculado a un colectivo de estudiantes – inicialmente Arquitectura Se Mueve de Valencia, y después, ante las dificultades de hallar un emplazamiento idóneo, un colectivo de estudiantes de Gandía. Coincidió que estando los contenedores almacenados en esta ciudad, a la espera de resolver los complejos y lentos trámites administrativos necesarios para materializar el proyecto, Recetas Urbanas consiguió un solar en Sevilla, propiedad de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en la Isla de la Cartuja. El solar había alojado el pabellón de Austria en la Expo’92 y estaba en desuso desde su desmantelamiento. Su cesión se negoció para instalar un equipamiento cultural portátil, la Pista Digital, mediando un convenio de ocupación de suelo público en régimen de alquiler. Viendo que contábamos con este suelo, decidimos liberar dos de los módulos guardados por la UPV para montar la sede del estudio junto a la obra de la Pista Digital.
Las Arañas tienen la capacidad de montarse y desmontarse en un día. Con dos personas, una escalera y una grúa mediana se ensamblan fácilmente, aunque se recomienda hacerlo con más amigos porque el espectáculo y la experiencia merecen la pena.
El unir las piezas que forman la estructura es de una sencillez tremenda, siguiendo los planos y teniendo cuidado por no romperse la espalda o los pies! La recompensa de los participantes aumenta a medida que se va montando ese “mecano” grande que inmediatamente se pondrá en uso. El sistema “MEGA” de Rehasa, protagonista de la araña, conforma el bastidor. Este se elevará con la grúa y se colocaran cuatro pilares provisionales el tiempo de nivelar y estabilizarlo. Para posicionar las seis patas definitivas, se recomienda buscar el centro de gravedad con el fin de que se pueda elevarlas con la placa de anclaje paralela al suelo, y evitar problemas a la hora de fijarlas al bastidor. Una vez colocadas las seis (u ocho) patas se pone en carga inmediatamente para retirar los cuatro pilares verticales provisionales.
La colocación de cuatro tensores entre las patas mejora la estabilidad del conjunto que una vez cargado con los contenedores previstos se puede ocupar inmediatamente. La facilidad de montaje y desmontaje nos ha permitido cambiarlo de ubicación repetidamente, jugando con plazos de concesión de licencias y situaciones urbanísticas peculiares.
Para el Espacio Iniciarte se adquirió un nuevo contenedor para montar una arañita a modo de objeto artístico que ilustre parte del trabajo de Recetas Urbanas durante la exposición retrospectiva “
La Socialización del Arte o el sistema de protección de testigos”.
En el encuentro de Arquitecturas Colectivas de Sant Pere de Torelló se utilizó otro contenedor de los de Zaragoza, uno de los cuatro que sirvieron “en tránsito” recogidos por Straddle3 de las Ramblas de Barcelona y aún sin volver a poner en uso.
Presupuestos y recursos
Cronología
Comunicación Interna
Ubicación
Materiales reutilizados
Imágenes
Videos
Planos
Documentación
Ficha del Proyecto
Enlaces
Prensa
Bibliografía
Visible, p.140-147, Sternberg Press, Turín, Italia, 2010. [978-1-934105-09-2]
Space, p.248-253, Verona, Italia, 2010.
El País Semanal nº1799, p.20-24, Madrid, España, 2011.
Architetti Regione, p.24-31, Udine, Italia, 2011.
37º23'N 5º59'W Sevilla Contemporánea Arquitectura 2000-2010, p.103-104, Sevilla, España, 2011.
[9788493917500]
Yorokobu nº32, p.62-67, Madrid, España, 2012.
[M42701-2009 (DL)]
L’Architecture d’Aujourd’hui nº393, p.104-111, Levallois-Perret, Francia, 2013.
[978-2-918832-21-8]
SMALL Architecture Now!, p.276-281, Taschen, Colonia, Alemania, 2014.
[978-3-8365-4670-6]